Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio
Actualmente exploraremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha controversia en el interior del mundo del canto profesional: la ventilación por la cavidad bucal. Se considera un detalle que varios discuten, pero lo cierto es que, en la principalidad de los situaciones, es imprescindible para los intérpretes. Se suele saber que inhalar de esta manera seca la zona faríngea y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante operación, posibilitando que el aire ingrese y fluya de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este sistema natural.
Para interpretarlo mejor, imaginemos qué sucedería si tomar aire por la zona bucal resultara realmente contraproducente. En circunstancias comunes como trotar, marchar o hasta al descansar, nuestro organismo se vería forzado a anular de manera inmediata esta vía para impedir perjuicios, lo cual no toma lugar. Asimismo, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación juega un función crucial en el sostenimiento de una voz en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere permanecer en estados adecuadas a través de una apropiada hidratación. No obstante, no todos los bebidas tienen la misma finalidad. Bebidas como el té caliente, el café o el mate tradicional no hidratan de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el consumo de agua natural.
Para los vocalistas con trayectoria, se propone tomar al menos tres litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie tienen la opción de seguir en un margen de dos unidades de litros de consumo. También es indispensable omitir el alcohol, ya que su evaporación dentro del cuerpo aporta a la falta de hidratación de las bandas vocales. Otro elemento que puede incidir en la fonación es el retorno ácido. Este no se circunscribe a un aislado momento de acidez gástrica esporádica tras una ingesta abundante, sino que, si se manifiesta de manera recurrente, puede inflamar la película protectora de las bandas vocales y disminuir su eficacia.
En este punto, ¿qué razón es tan relevante la respiración bucal en el canto? En piezas vocales de cadencia dinámico, basarse únicamente de la respiración nasal puede provocar un conflicto, ya que el momento de toma de aire se ve limitado. En diferencia, al tomar aire por la cavidad bucal, el caudal de aire accede de manera más directa y acelerada, evitando pausas en la constancia de la voz. Hay quienes defienden que este clase de respiración hace que el caudal se eleve bruscamente, pero esto solo se da si no se ha practicado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista preparado desarrolla la aptitud de regular este funcionamiento para prevenir rigideces superfluas.
En este plataforma, hay numerosos ejercicios elaborados para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la vía bucal. Realizar la toma de aire bucal no solo permite ensanchar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a manejar el paso de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la proyección de la cualidad vocal. En esta ocasión dirigiremos la atención en este tema.
Para dar inicio, es útil practicar un rutina práctico que facilite darse cuenta del dinámica del torso durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del abdomen. Inhala por la vía oral buscando mantener estable el cuerpo firme, bloqueando movimientos abruptos. La sección de arriba del cuerpo solo tendría que oscilar levemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como cota superior. Es importante evitar apretar el abdomen, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las caja torácica de forma violenta.
Se observan muchas nociones inexactas sobre la toma de aire en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba asimilar a detalle los mecanismos del organismo, se difundieron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se fundamenta en la capacidad del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la disciplina cambia según del género vocal. Un desacierto frecuente es pretender llevar mas info al extremo el acción del vientre o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal pase de forma natural, no se logra la tensión adecuada para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un inconveniente determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el organismo trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de ventilación, siempre existe una pequeña detención entre la inspiración y la expulsión. Para notar este efecto, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la parte inferior, aspira aire por la vía oral y observa cómo el flujo de aire se suspende un lapso antes de ser expulsado. Aprender a gestionar este fase de cambio mejora enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para robustecer la capacidad de aguante y mejorar el dominio del flujo de aire, se propone llevar a cabo un proceso básico. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta liberar los pulmones. Después, aspira aire otra vez, pero en cada ciclo trata de absorber un volumen menor de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento favorece a reforzar el soporte respiratorio y a mejorar la gestión del caudal durante la ejecución musical.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos más adelante.